martes, 21 de abril de 2015

Gualleturo, pueblo cañarense perdido en los Andes

Puente de la playa para acceso a Gualleturo y Ger
 
Ducur es un punto en la vía al Guayas por Cañar, de ahí nos encaminamos hacia Gualleturo. La carretera no es mejor que la que conocimos hace 25 años. Sólo el puente en la Playa ha cambiado, es metálico y puede resistir los embates del río Cañar que baja de las alturas y va rumbo a la costa en donde causará estragos en épocas de invierno.
A partir de la Playa existe hoy una carretera que va hacia Ger. Hace años era sólo una trocha que en penoso viaje de tres horas conducía a ese poblado perdido en media montaña pero cargado de historia; allí conocí restos de una hacienda que fuera de doña Florencia Astudillo, acaudalada y solitaria mujer que vivía en ambiente feudal
Conocimos las piedras con petroglifos de milenaria antigüedad
Una historia singular
Habitantes de Gualleturo
Chicas que nos acompañaron a los petroglifos
Allí nos enteramos de muchas cosas relatadas por indios ancianos que la conocieron y la sirvieron casi en condiciones de esclavos. Nos contaban que la “Niña” era buena con ellos y que cuando se le ocurría ordenaba que la lleven a su hacienda en Gapal de Cuenca. La llevaban en guandos, hacían tres días, descansando en tambos o en otras haciendas a lo largo de la ruta por Cañar. Cada uno de los veinte o treinta guandos, jóvenes y fuertes, debía llevar su propia tonga, un poco de carne seca y mote, mientras ella hacía cocinar un chancho gordo para alimentar en el camino a dos perros negros como el diablo que le acompañaban arriba. Relataban que al llegar a la hacienda de Chaguarchimbana en el Vergel, se subía al balcón y les lanzaba unas monedas, recomendándoles que no vayan a tomar trago y que lleven ropita para sus hijos. Eran apenas unos miserables centavos. Cuando les inquirí si la odiaban, los indígenas viejos en su quichua traducido por una chica de Cañar, decían que no, que la respetaban mucho. Esclavos que llegan a amar las cadenas que los oprimen, decía un amigo mío. La presencia de la Niña había causado honda impresión en los indígenas, que las noches la veían por los cerros “caminando con sus dos perros negros que botan candela por los ojos”. Alguien dijo: “está en el infierno y le acompañan los diablos”. El relato de Mama Úrsula es otra página de esta historia. Encontré a esa anciana que bordeaba los cien años, había sido la nana de la Niña; me contó algunos pasajes de la solterona misteriosa de presencia fugaz.
Lic. Velázquez, Rector del Colegio y señoritas Reinas.


El Colegio celebraba sus 30 años
El distinguido colegio David Mogrovejo Merchán, con 140 estudiantes y una veintena de maestros y maestras, algunos de ellos muy emocionados y diligentes ese día, cumplía 30 años de labor y creo que llegué a tiempo para la fiesta. Cualquiera diría “no me han invitado, pero tampoco me han dicho que no me vaya”. El licenciado Marcelo Velázquez es el rector que se muestra amable, empeñoso y atento en la celebración. Vemos a bellas chicas, como Angélica Rojas, la reina, y apuestos jóvenes, a preocupados padres de familia para que no falte el sequito de gallina runa y el buen canelazo. Hubo baile, cantó Edison Montero, imitando fielmente al desaparecido Sandro de América y no faltó la gallada con la que pronto hicimos amistad; de ellos, uno es un joven llamado Mitchel, venido de Texas, voluntario del Cuerpo de Paz que sabe de nutrición y se apresta a colaborar en esa comunidad; del resto, casi todos ex viajeros a la Yoni, la mayoría con plata y buenos recuerdos, aunque decían que en su Gualleturo querido están mejor y no lo volverán a dejar.
Con el rector y el inspector general Lic. Jorge Peralta forjamos proyectos: una biblioteca que refiera lo que se pueda del doctor José Peralta, nacido por allí nomás en Chaupiyunga; un encuentro de jóvenes con la presencia de delegaciones de Javín, Chontamarca, Suscal, Ducur, etc. Es decir con los más olvidados de las autoridades y supervisores. Es que nosotros vamos donde casi no va nadie. Si eso nos prohíben, será muy grave, como prohibir el respirar aire puro, el aire del conocimiento.
 
Tierra de José Peralta

Desde Gualleturo más hacia adentro, a unas tres horas de camino, está Chaupiyunga (medio-trópico), la tierra del gigante doctor José Peralta, canciller, diplomático, legislador, filósofo y escritor, nacido de una mujer humilde llamada Joaquina Peralta y de un cura de apellido Serrano; este ministro de Dios se perdió en el anonimato. Un obispo vio la inteligencia del niño campesino y abandonado y lo llevó para educarlo y de paso seguramente para proteger al cura. En efecto, dicen que lo educó con lo mejor de la época hasta resultar una obra brillante. Cuentan que dos hojas del libro de la fe de bautizos de Gualleturo desaparecieron misteriosamente cortados. Alguien  quiso ocultar el lugar de nacimiento de Peralta, sin duda.

Hemos leído de él “Eloy Alfaro y sus victimarios”, sensacional, quizás de lectura obligada para todos los ecuatorianos. Lo cierto es que Peralta, con su monumento en la bajada del puente de Todos Santos en Cuenca, viene a constituirse en uno de los hombres más sobresalientes de la patria ecuatoriana, mientras su patria chica permanece olvidada y de la casita en que vivía con su madre en la tierra que visitamos, el tiempo de más de cien años se ha encargado de borrar toda huella.

Misteriosos petroglifos

Nos han maravillado desde hace décadas los petroglifos de Gualleturo. Existen por doquier en esa zona. El que conocimos hace años con el arqueólogo doctor Napo Almeida en un día de tempestad diluvial, ha quedado grabado en nuestra mente. Eran dibujos raros, rostros, líneas, espirales, ángulos, estrellas de cinco puntas, rectángulos, en fin. Algo querían decir artistas del comienzo de la era cristiana o antes. Esta vez hace unos días nos acompañaban las chicas Dianita, Tania, Irene y Rosi, don Roberto y don Juan como guías hacia las piedras de Pucango. En el camino encontramos a doña Herlinda con sus 95 años a cuestas, pero dura como el roble, su esposo se fue a otras tierras hace 60 años, no ha vuelto, pero creo que las esperanzas no han muerto; tiene tataranietos que hasta ha perdido la cuenta. Luego vimos una piedra con líneas geométricas, círculos concéntricos y otros mensajes. Un rayo, alguna vez, partió a la piedra en dos.
Gualleturo es tierra rica en ganadería, llena de gente trabajadora y honorable. Hay que volver y existen buenas razones. Todavía no tenemos muy clara una buena parte de su historia, y sobre todo por el deseo de sembrar inquietudes en los jóvenes para que brillen y fundamenten su amor en su historia, en valores y su hermoso entorno natural.

César Pinos Espinoza


 
 

lunes, 2 de marzo de 2015

Viaje al fin del mundo: Un libro para conocer o recordar el pasado reciente o antiguo de Sudamérica.


“El muchacho imperial, apenas coronado, había escuchado el consejo de los generales del imperio; era más urgente seguir hacia el sur, hasta donde se acaba el mundo. Y así lo hizo: Calcúlese que, después de conquistar más de la mitad de Chile actual, trasmontó la cordillera. ¿Quién dice que esto lo inventó Aníbal el Cartaginés o Napoleón El Corso, hasta la tierra de los tucumanes, en la actual República Argentina? No halló mucha resistencia por allá, y regresó viendo el mar Atlántico --como lo decimos nosotros, que sabemos de la existencia de Platón y de Séneca-- A su consejo de generales y ministros, les declaró: Vuelvo desde el fin del mundo. Por el lado del sur, el mundo entero es mío…Y continuó viaje hacia el Hatun Cañar, tierra de su nacimiento”. (Benjamín Carrión. El cuento de la patria, pág. 41. Quito. 2002).
 
 
Por qué este libro
 
Había leído sobre la famosa Batalla del Maule, presunto enfrentamiento entre las fuerzas Mapuches y el ejército del inca Túpac Yupanqui,probablemente hacia 1485. Según dicen fue al sur del río Maule, sin triunfo ni derrota de ninguno de los contendores. Felipe Huamán Poma de Ayala se refiere a un enfrentamiento entre indios de Chile y el capitán Apu Camac Inca. Según el relato, tras someter a Atacameños y Diaguitas entre 1479 y 1485 aproximadamente, el ejército inca de Túpac Yupanqui,conformado por unos 50 mil hombres, se estacionó en territorio Picunche, grupo norte de la etnia Mapuche, llegó al río Maule y ordenó cruzarlo a 20 mil soldados, probablemente por el concejo del ayudante Vitacura, al mando del general inca llamado Sinchirunca. Los incas llamaban promaucaes o purumaucas a todas las poblaciones que no estaban sometidas a su imperio. Los promaucaes se aliaron con los Antalli, Pincu y Cauqui, formando un gran ejército. Los peruanos durante dos días enviaron parlamentarios para que reconozcan a Túpac Inca Yupanqui como su soberano e hijo del dios sol, pero los Mapuches no cedieron y ofrecieron dura batalla durante tres días. Hubo muchos muertos en ambos bandos y ninguno lograba vencer. Los incas decidieron no continuar la conquista sino fortalecer sus posiciones, administrar los territorios dominados y mejorar la agricultura de los nuevos. En todo caso fue la resistencia mapuche la que impidió continuar la conquista.


César Pinos Espinoza. Febrero de 2015.
 
 
 
 
 
 
 


jueves, 1 de enero de 2015

Portovelo, jóvenes estudiantes, un museo y la historia minera del lugar.

Monumento al Minero en Portovelo, El Oro.
Fotografías en el Museo de Portovelo
Pintura del Mr. Turner en el museo.
Memoria a Rosa Vivar, personaje legendario laboral del tiempo de las minas en Portovelo.
Petroglifos en la zona.
Estudiantes del Colegio Ciudad de Portovelo


Fotografías: César Pinos Espinoza.
cesarpinose@Hotmail.com

jueves, 11 de diciembre de 2014

PRIMER ENCUENTRO DE CLUBES DE COMUNICACIÓN ESTUDIANTIL EN GIRÓN.


Salvando una serie de dificultades tuvo lugar el Primer Encuentro de Clubes de Comunicación Estudiantil en Girón con la presencia de delegaciones de los colegios Alejandro Andrade y Rafael Chico Peñaherrera, de Girón; Galo Plaza, de San Fernando; Víctor León Vivar, de Cochapata, Nacional Nabón, Nacional Benigno Malo y escuela Juan José Flores.
En el evento cultural y comunicacional llevado a cabo en el coliseo deportivo del Cantón, asistieron todos los estudiantes y docentes del colegio Alejandro Andrade. El director y gestor del Encuentro, César Pinos Espinoza, estuvo satisfecho por los logros estudiantiles demostrados.

 


Romina Cevallos, colegio Benigno Malo, con el tema medio ambiente, medalla de oro, primer lugar; Johanna Rivera, colegio Benigno Malo, tema Medio ambiente, segundo lugar, medalla de oro; Mauricio Duma, colegio Alejandro Andrade, tercer lugar, tema Medio ambiente, medalla de oro. Otros ganadores en ese orden fueron los siguientes: Jomira Pérez (Galo Plaza), Edith Guanuchi (Víctor León Vivar), Mayra Uguña (Alejandro Andrade), Alvaro Tacuri (Nabón), Jessica Bermeo (Galo Plaza) y Mayra Córdova (Rafael Chico). Por primera vez intervino del nivel primario la niña Aracely Mora, quien ganó un premio especial, medalla de oro.

viernes, 18 de julio de 2014

ENCUENTRO DE CLUBES DE COMUNICACIÓN ESTUDIANTIL EN SHUMIRAL, AZUAY.

PARTICIPARON VARIOS COLEGIOS DE LA ZONA.
ESTE EVENTO SE LLEVÓ A CABO EN SHUMIRAL, CANTÓN PONCE ENRÍQUEZ, EL 16 DE OCTUBRE DE 2009.
EL APOYO PRESTADO POR EL LIC. ALCÍVAR GUAYCHA Y SU ESPOSA FUERON FUNDAMENTALES.
LA PARTICIPACIÓN DE LOS JÓVENES DE LOS COLEGIOS FUE EMOTIVA Y DE MUCHA INTELIGENCIA.
NO FALTÓ LA ACTUACIÓN ARTÍSTICA DE GRUPOS COMO DEL COLEGIO "RAFAEL MARÍA ARÍZAGA, DE CHAUCHA.
LOS TEMAS ENFOCADOS POR LOS JÓVENES FUERON MÚLTIPLES: LA EDUCACIÓN ACTUAL, LA NATURALEZA, LOS PROBLEMAS JUVENILES, ETC.
LOS ANIMADORES FUERON LOS PROPIOS ESTUDIANTES, QUIENES EN ESCENARIO LO HICIERON DE MODO EXCELENTE.
NO FALTÓ LA ALIMENTACIÓN PARA TODOS LOS ASISTENTES, POR CORTESÍA DEL PROYECTO.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Combatientes peruanos en la batalla del Portete presidentes de su país.

Mausoleo del Mariscal Lamar en un cementerio de Lima.


VIDAL, Francisco: (1800-1863). Militar nacido en Supe. Más tarde, después de Ayacucho fue enviado a Bolivia (1825) portando instrucciones de Bolívar para Sucre. A su regreso, por presunta conspiración, fue desterrado a Chile; al volver acompañó a La Mar en su campaña contra la Gran Colombia, batiéndose en Saraguro (1829), derrocado el presidente y restablecida la paz, fue edecán de Gamarra a quien acompañó a la frontera con Bolivia (1831). General de Brigada (1832) fue comisionado para combatir la sublevación de Salaverry a quien venció en la batalla de la Garita de Moche (1833). Muerto Gamarra en Ingaví (1841) luchó contra Crisóstomo Torrico a quien venció en Agua Santa (1842) asumiendo el mando de presidente, cargo del que fue depuesto al triunfar Ignacio de Vivanco (1843) siendo desterrado a Chile de donde regresó para colaborar con el triunfo de Castilla en Carmen Alto (22.7.1844). Vuelta la constitucionalidad se retiró a la vida privada y, después, colaboró con los gobiernos tanto de Castilla como de Echenique.
 
VIVANCO, Manuel Ignacio: (1806-1873). Militar, Supremo Director de la República. Estudió en el Convictorio de San Carlos y, luego, se incorporó al ejército patriota de San Martín (1821). Participó (1823) en la 2da. Expedición a Intermedios, después estuvo en Junín y en Ayacucho (1824); intervino en la campaña al Alto Perú a fin de pacificar dicha región y, cuando el gobierno de La Mar estuvo en el Norte en la guerra contra la Gran Colombia (1828), actuando en la batalla del Portete de Tarqui (27.2.1829). Desterrado La Mar, pasó a Bolivia (1831), a su regreso (1832), ostentando el grado de teniente coronel fue nombrado director del Colegio Militar y, después, Orbegoso lo designó como Jefe del Batallón Cuzco (1834). Volvió (1842) para apoyar el movimiento de Francisco Vidal en el Cuzco y siendo Ministro de Guerra se proclamó Supremo Director del Perú (1843). Instauró un gobierno elitista y autoritario que movió a la sublevación de los generales Domingo Nieto y Ramón Castilla que lo derrotaron en la batalla de Carmen Alto (22.7. 1844). Desterrado La Mar, pasó a Bolivia (1831), a su regreso (1832), ostentando el grado de Teniente Coronel fue nombrado director del Colegio Militar y, después, Orbegoso lo designó como Jefe del Batallón Cuzco (1834). Ese año fue nombrado prefecto de Lima y al año siguiente se adhirió al movimiento de Salaverry acompañándolo a Arequipa de donde fue desterrado a Bolivia y Chile al triunfar Santa Cruz. Integró la I Expedición Restauradora (1837) así como también la II Expedición Restauradora (1838) teniendo una actuación indecisa y personalista. Prefecto de Arequipa (1840) se proclamó Jefe Supremo de la Nación (1841) siendo derrotado por Castilla en la batalla de Cuevillas (30.3. 1841) por lo que emigró a Bolivia.

SALAVERRY, Felipe Santiago: (1806-1836). Militar que se proclamó Jefe Supremo de la Nación. Natural de Lima, fueron sus padres: Felipe Santiago Salaverry y Micaela del Solar. Cursó estudios en el Convictorio de San Carlos y, luego, se presentó ante el cuartel general de San Martín en Huaura (1821), sentando plaza como cadete en el batallón "Numancia".
Expedición a Intermedios (1823) y ya con el grado de capitán se batió tanto en Junín como en Ayacucho, acompañando luego a Sucre al Alto Perú. Volvió a Lima como Sargento Mayor (1825) y conjuro un motín encabezado por Alejandro Huavique (1828) a quien dio muerte, siendo promovido a Teniente Coronel y nombrado ayudante de campo del presidente La Mar a quien acompañó durante la guerra con la Gran Colombia, interviniendo en la acción del Portete de Tarqui (27.2.1829). Derrocado La Mar fue nombrado subprefecto de Tacna (1831). Deseando pasar al retiro viajó a Lima donde fue hecho prisionero acusándole de instigar una conspiración contra Gamarra (1833), fue confinado a Amazonas donde logró escapar y desconocer al gobierno por lo que fue combatido, tomado preso y enviado a Cajamarca. Dominó una sublevación (1.1.1835) estallada en las fortalezas del Callao, en tanto Orbegoso se hallaba en el Sur lo que aprovechó para proclamarse Jefe Supremo (22.2.1835); su autoridad fue reconocida en varios puntos del país, Orbegoso pactó con el presidente boliviano Santa Cruz para que interviniera en el Perú y se formara la Confederación Perú-Boliviana. Salaverry marchó a combatirlo y, si triunfó en Uchumayo (4.2.1836), fue vencido en Socabaya (7.2.1836) y fusilado en la Plaza de Armas de Arequipa (18.2.1836).
 
SAN ROMÁN, Miguel de: (1802-1863). Presidente de la República, natural de Puno. Fusilado su padre por haber participado en la batalla de Humachiri en la sublevación de Pumacahua, Miguel de San Román se presentó al ejército de Miller en el Sur (1821), ya en Lima asistió a la proclamación de la Independencia y, después (1823), intervino en la 2da. Expedición a Intermedios, como también lo hizo en Junín y Ayacucho (1824). Participó en la guerra contra Colombia siendo prisionero en el Portete de Tarqui (27. 2.1829), liberado, secundó el pronunciamiento contra La Mar a quien apresó y condujo a su destierro en Costa Rica. Llamado por Gamarra acantonó con su batallón en la frontera con Bolivia, (1831), luego (1834), fue partidario del general Pedro Bermúdez debiendo emigrar a Bolivia tras el "abrazo de Maquinguayo" (24.9.1834). Después participó en los diversos acontecimientos de la anarquía de 1842 como que, también, colaboró con Castilla en el derrocamiento de Vivanco (1844), luego sería elevado al rango de Gran Mariscal y nombrado Ministro de Guerra (1848). Diputado por la Provincia de Lampa (1851) fue opositor a Echenique por lo que secundó la revolución liberal de Castilla (1854) llegando a presidir la Convención Nacional (1855), luego fue nombrado Ministro, de Guerra (1858). Al terminar su mandato Castilla, fue electo Presidente de la República, asumiendo el poder (24.10.1862) por escasamente un año ya que falleció en Chorrillos (3.4.1863).
 
ORBEGOSO MONCADA, Luis José de: (1795-1847). Presidente de la República, nacido en Chuquisongo, Huama-chuco (Trujillo. La Libertad). Estudió en el Seminario de San Marcelo (Trujillo) y, luego, pasó al Convictorio de San Carlos donde concluyó el bachillerato en Artes (1812) pasando, entonces a administrar los bienes familiares en el fundo de su propiedad.
Prefecto de La Libertad (1824) otorgó toda colaboración para los preparativos de la campaña final a cargo de Bolívar, después fue diputado por Trujillo (1826), y cuando el gobierno de José de La Mar, lo acompañó en la campaña contra la Gran Colombia batiéndose en el Portete de Tarqui (27.2.1829) retirándose a su hacienda en Chuquisongo cuando fue depuesto el presidente. Se incorporó a la Convención Nacional como diputado por Huamachuco (1833), siendo ungido como Presidente provisorio y, ante la sublevación de Pedro Pablo Bermúdez (1834), salió a defender su autoridad produciéndose el llamado "abrazo de Maquinguayo" (24.4.1834) que consolidó su designación. Viajó hacia el Sur y, en esa circunstancia, se produjo la sublevación de Felipe S. Salaverry (22.2. 1835); pactó con Santa Cruz para propiciar la intervención boliviana que derrotó al caudillo sublevado y, cuando la Confederación Perú-Boliviana, fue Presidente del Estado Peruano (1837). Derrotado en la batalla de la Portada de Guía por el ejército restaurador fue desterrado a Guayaquil donde permaneció hasta 1844.

NIETO, Domingo: (1803-1844). Tempranamente se incorporó al Ejército Libertador, en el cuerpo que comandaba Guillermo Miller en Moquegua (1821), logrando participar en la batalla de Mirave y, después en la 1ra. y 2da. Expedición a Intermedios. Más tarde intervino en Junín y Ayacucho (1824) y acompañó a Sucre en su marcha hacia el Alto Perú. Cuando la guerra con la Gran Colombia se colocó al frente de los "Húsares de Junín", actuando en el Portete de Tarqui (27.2.1829), donde sostuvo un duelo a lanza y a caballo con el comandante de la caballería enemiga, el valiente Camacaro a quien dio muerte. Durante los gobiernos de Gamarra y Orbegoso participó en las luchas intestinas que tuvieron lugar en nuestro territorio; apresado por Salaverry (1835) cuando éste efectuó su pronunciamiento, fue desterrado al Norte, logrando desembarcar en Huanchaco (Trujillo).
Vencido Salaverry, y durante la Confederación, con la que él no simpatizó, fue nombrado prefecto de La Libertad, lo que aprovechó para intentar proclamar la separación del Estado Nor Peruano (1838). Intervino en la batalla de la Portada de Guía (21.8.1838) donde al ser derrotado Orbegoso buscó refugio en el Callao y, luego, marchó a Guayaquil. Disuelta la Confederación apoyó a Gamarra y, muerto éste, colaboró con Francisco Vidal en la anarquía de 1842, de tal manera que al triunfar Vivanco, fue desterrado a Chile de donde volvió para apoyar a Castilla en su movimiento constitucionalista. Formó en Tacna una Junta Provisoria de Gobierno y se trasladó al Cuzco ejerciendo la presidencia de esta Junta, allí lo sorprendió la muerte. Ostentó el grado de Mariscal del Perú.

LA MAR, José de: (1778-1830). Militar y Presidente de la República. Nació en Cuenca (Ecuador) y, joven aún, viajó a España para incorporarse en el ejército de su Majestad, participando en la campaña de Rosellón contra Francia (1795) y, después, contra Napoleón Bonaparte en la defensa de Zaragoza (1808), ostentando, entonces, el grado de coronel. Desempeñó diversas comisiones propias de su carrera, hasta que (1815) fue nombrado Sub-inspector general del virreinato del Perú y gobernador de las Fortalezas del Callao, a las que defendió cuando la 1ra. Expedición de Lord Cochrane (1819), por lo que fue ascendido a Mariscal de Campo. Cuando llegó San Martín continuaba al frente de dichas fortalezas, pero su sentimiento patriótico de ser americano lo llevaron a rendir dicho fuerte (19.09.1821), para ponerse al servicio de la causa de emancipación, siendo reconocido con el grado de Gran Mariscal. Integró la Junta Gubernativa que fracasó en la Ira. Campaña a intermedios, por lo que fue relevado de su cargo y, al llegar Bolívar, le encomendó (1824) la formación de nuevos cuerpos de ejército en Trujillo y, entre ellos, la División Peruana de la cual fue su comandante, participando tanto en Junín como en Ayacucho donde tuvo brillante acción. Intentó alejarse de la vida militar y política viajando a Guayaquil (1826), pero allí le fue comunicada su elección como Presidente de la República, cargo que asumió (22. 08.1827). Tuvo que afrontar la inestabilidad de los comienzos republicanos, pero, fundamentalmente, la guerra contra la Gran Colombia (Portete,1828-1829), cuya conducción no fue muy acertada por lo que fue depuesto en Piura (07.06.1829) y desterrado a Costa Rica donde murió.
 
GAMARRA, Agustín: (1785-1841). Militar y Presidente de la República. Nació en el Cuzco, murió en Ingavi. Estudió en el Colegio de los Franciscanos, pero al ser ganado por la carrera militar, sentó plaza de cadete en las fuerzas del español Juan Manuel Goyeneche, siendo enviado a La Paz (1809) y al Alto Perú. Participó en las acciones contra los patriotas argentinos, también fue enviado a combatir la sublevación de Pumacahua (1814) actuando en Umachiri donde el caudillo indígena-mestizo fue derrotado. Fue enviado a Lima al frente del batallón de cuzqueños, circunstancia que aprovechó para presentarse a San Martín en Huaura (1821) y servir a la causa patriota. Apoyó a Santa Cruz (1823) en la 2da. Expedición a Intermedios, que fracasó, luego con Bolívar estuvo presente en Junín como en Ayacucho. Retirado Bolívar, fue prefecto del Cuzco y jefe del Ejército del Sur interviniendo, también, en la guerra contra la Gran Colombia, batiéndose en el Portete de Tarqui (27.02.1829). En coordinación con Santa Cruz y La Fuente derrocaron al presidente La Mar desterrándolo a Costa Rica. El Congreso (1829) lo eligió presidente, mando que ejerció de manera autoritaria hasta 1833, contagiado con el apoyo de su esposa Francisca Zubiaga, apodada "La Maríscala". Al no prosperar el levantamiento de Pedro Bermúdez (1834) contra Orbegoso que había sido elegido presidente, emigró a Bolivia poniéndose de acuerdo con Santa Cruz (1836) para batir al joven sublevado Salaverry, pero al fracasar se refugió en Ecuador y, después, pasó a Chile donde integró la II Expedición Restauradora que triunfó en Yungay (1839) contra la Confederación Perú-Boliviana que había impuesto Santa Cruz. Llevado, otra vez, a la presidencia intentó invadir Bolivia, siendo muerto en la batalla de Ingavi (18.11.1841).

ECHENIQUE, José Rufino: (1808-1887). Presidente de la República. Nació en Puno. Su crianza estuvo a cargo de un indígena en una localidad cercana a su pueblo, debido a que fue librado de una matanza de familias españolas al estallar la rebelión de Pumacahua. Recuperado, más tarde, por sus padres se educó en el Colegio del Príncipe, en Lima. Colaboró con San Martín en el proceso de nuestra independencia, lo mismo que estuvo presente en la II Expedición a Intermedios y, luego, con Bolívar y cuando éste se retiró, apoyó a La Mar en la guerra con Colombia (1828), participando en Saraguro y la batalla del Portete de Tarqui (27.02.1829). En el gobierno de Gamarra fue jefe del batallón Piquiza y, después del abrazo de Maquinguayo, reconoció al presidente Orbegoso y se retiró del servicio, dedicándose a la práctica agrícola. En tiempos de Vivanco fue nombrado (1843) prefecto de Lima y, en el período de Castilla, fue consejero de Estado, Ministro de Guerra y de Marina. Sucedió (1851) a Castilla en el gobierno, pero tuvo que afrontar el descrédito por el despilfarro fiscal, debiéndose enfrentar a Castilla durante la revolución liberal de 1854, que terminó con su derrota en la batalla de La Palma (05.01.1855). Posteriormente a esto, fue diputado por Lima (1862), senador (1868-1872) hasta que se retiró de la actividad pública y política.

BERMUDEZ, Pedro: (1703-1852). Militar y Presidente de la República. Participó en la gesta emancipadora en la expedición de Álvarez de Arenales al centro del país, interviniendo en la batalla de Cerro de Pasco (06.12.1820) y, después, en las actividades del Ejército Libertador de San Martín. Apoyó a Riva Agüero y a la 2da. Expedición a Intermedios de Santa Cruz. Con Bolívar estuvo en Junín y Ayacucho, lo mismo que en el Alto Perú con Sucre. Al iniciarse la República, y ante el peligro de una guerra con Colombia, marchó a incorporarse en el ejército del Norte a órdenes del Presidente La Mar, participando en la batalla del Portete (27. 02.1829). Más tarde, fue desterrado a Costa Rica por Gamarra. Sin embargo, al volver al país sirvió a este Presidente; después se sublevó y proclamó Jefe de la Nación (04.01.1834) contra la autoridad de José Luis de Orbegoso, quien al recuperar su investidura, tras al "abrazo de Maquinguayo", desterró a Bermúdez que retornó en tiempos de Santa Cruz como vicepresidente del Estado Nor Peruano (1838). Derrotada la Confederación, fue preso en la batalla de Yungay (20.01.1839) y separado del servicio activo del ejército al que se reincorporó después de la muerte de Gamarra en Ingavi (18.11.1841), para dar apoyo al movimiento de Francisco Vidal contra Vivanco. En 1845 fue elegido diputado por Tarma.

César Pinos Espinoza

sábado, 14 de diciembre de 2013

Posorja, puerto estratégico en el golfo de Guayaquil, Ecuador.



Hemos partido esta vez desde Guayaquil tomando una bus de la empresa Posorja, de regular servicio, para recorrer algunos pueblos como Ceresito, El Progreso, Playas, Data y finalmente llegar a nuestro destino. Posorja es una parroquia del cantón Guayaquil ubicada en el canal de Morro frente a la isla Puná. Tiene gran movimiento comercial, aunque su organización urbana –con la notable riqueza pesquera, agrícola y comercial-- podría ser mucho mejor. Partiendo de Guayaquil poco a poco la zona se está convirtiendo en conurbación. Se construye por todas partes, y a pesar de que existen señales de pobreza y desorden al salir del puerto principal, las autoridades y la empresa particular no se detienen. Dado el tráfico a veces complicado, se llega a Playas en dos horas, y de pronto comienzan a asomar las modernas construcciones hoteleras, residencias costosas e industrias de todo tipo. Pasando Playas llegamos Data.


Posorja, “Espuma de mar”
Posorja tiene una larga historia a causa de su ubicación estratégica. Se levanta sobre antiguos asentamientos indígenas que existían mucho antes de la llegada de los españoles. Con relación a su nombre hay varias versiones, pero la más aceptada por los pobladores y relatada por Gabriel Pino Roca en sus “Leyendas, Tradiciones y Páginas de la Historia de Guayaquil”, es la que sostiene que se deriva de una princesa aborigen llamada Posorja, que lideraba una tribu asentada en esa zona. Dicho nombre en lengua nativa significaba “Espuma de Mar”. Otra tradición expresa que se origina en épocas de la colonia, cuando en el sitio --situado a la entrada del canal y conocido entonces con el nombre de Punta de Arena-- existía un caserío cuyos aguerridos habitantes, liderados por un patriarca llamado Posorja, combatían los asaltos de piratas en el golfo contra las naves que salían de Guayaquil.
Luego de haber pertenecido durante muchos años a El Morro, el 12 de abril de 1894 Posorja pasó a ser parroquia rural del cantón Guayaquil durante  la Presidencia de Luis Cordero. Su parroquialización --reafirmada en la Ley de División Territorial de 1897-- se celebra el 27 de junio. (Rodolfo Pérez Pimentel).




La regata más larga del mundo

Cada año Posorja se viste de gala para dar la bienvenida a los participantes de la tradicional y famosa “Regata de yolas” que, partiendo desde Guayaquil, recorre 156 millas náuticas, convirtiéndose en la más larga del mundo dentro de su género. En la Semana Santa tuvo lugar  dicha prueba hacia Posorja.  Fue un espectáculo único con la presencia de turistas y curiosos, una verdadera fiesta popular. Los remeros que salieron desde el Malecón Simón Bolívar de Guayaquil en un recorrido único, esta vez con 17 yolas, representaron a varias instituciones, entre otras el Municipio de Guayaquil, Universidad Politécnica Salesiana, Infantería de Marina y Ferroviarios;  debían cruzar Punta de Piedra, Faro de Alcaraz, Isla Mondragón, Puerto Arturo, Isla Verde hasta llegar a Posorja. 



Nuestras vivencias en la ruta a Posorja
En Data ya se ve un mundo diferente, rápido se desciende hasta el nivel del mar para ver un hermoso y amplio panorama del océano y admirar y aprender. Presentes industrias, edificaciones modernas y riqueza económica, que se justifican por la producción, el puerto y el varadero, y también por la buena producción de sandías, chirimoyas y pepinos. En el bus viajo junto a Antonio Borbor, amigable y presto a contarme algunas cosas del ambiente posorjeño: es dueño de un barco pesquero y da trabajo a 17 personas, entre mecánicos, pescadores, cocineros, encargados de las redes y patrón. Es algo muy interesante, esforzado, valiente, duro y positivo para la economía de todos y cada uno. En el barco el trabajo es intenso y permanente. Las horas de la noche y madrugada son las de mayor actividad. Recorren varios días por lugares a veces lejanos durante cinco horas de navegación, cuidando de no sobrepasar los límites internacionales, apoyados por Gps y para la pesca con “sonar”, equipo que tiene un costo de 25 mil dólares y permite ver en la pantalla los bancos de peces para operar de inmediato.


Proyecto ambicioso y caro
Desde 2009 existe el proyecto de convertir a Posorja en un puerto de aguas profundas para facilitar el tráfico marítimo internacional mediante una millonaria inversión en la primera etapa, de acuerdo a lo que afirman. Hoy Posorja tiene una población aproximada de 28 mil habitantes. El objetivo es contar con malecones renovados, vías perimetrales, muelles artesanales y turísticos, un mercado de artículos varios, un centro de acopio de mariscos, programas habitacionales y una red de infraestructura de servicios básicos, muelles para pesca y lancheros, pero todavía no los vemos. Además, hablan de algunos proyectos grandes como “el Parque del Cosmos, todo un complejo, una torre de cuatro pisos donde se expondrán obras relacionadas con la historia de la humanidad y la paz, y permitirá el avistamiento de ovnis. Adicionalmente, habrá áreas de contemplación o para caminatas. Eso está programado para los próximos dos años”, según manifiestan.

Otras ideas y opiniones sobre esta tierra
Don Heriberto López, en “Tiempos de antaño en Posorja”, dice: “Posorja a lo largo de los años ha guardado el secreto de poseer grandes atractivos naturales y turísticos, tales como, extensos manglares, aves, reservas naturales, y los amigables delfines nariz de botella, llamados localmente bufeos. Los turistas disfrutan mucho de la extensa playa de apacibles olas de Posorja, además posee un espectacular clima tropical. En los alrededores de la playa y el puerto turístico de la población se encontrará un organizado grupo que lo llevará a recorrer los manglares de El Morro, Islote Farallón y la Isla Puná”. Adicionalmente manifiesta que “Actualmente en Posorja se construye el Primer Puerto de Aguas Profundas del Ecuador con alcance intercontinental. Junto a esta terminal de aguas profundas se levantarán instalaciones industriales, una subestación eléctrica, que generará 25 megavatios, un regulador de agua potable, redes de aguas servidas, sistemas de escáner y de verificación de contenedores, salas de conferencias y otros. El espacio que ocuparán las obras es de 150 hectáreas en plena desembocadura del río Guayas. Generará empleo y recibirá buques que transportan hasta 7 mil contenedores”.  Muy optimistas impresiones.


César Pinos Espinoza
www.proyectoclubesdecomunicacion.blogspot.com