Caprichosamente enclavado en
un terreno inclinado y una terraza aluvial, se encuentra Alausí, casi a mitad
del camino entre Cuenca y Riobamba. Es un paso hacia la costa bajando por la
ruta que marca el río del mismo nombre, que más abajo se llamará Chanchán luego
de unirse con el Guasuntos y otros tributarios. El río Chanchán recibe las
aguas de los ríos Sibambe, Lauma, Blanco y Angas, uniéndose después con el
Chimbo para formar el Yaguachi que desemboca en el río Guayas y concluye su
tránsito en el Océano Pacífico. El Chanchán a lo largo de la historia ha
causado verdaderos estragos y más notorios en el tiempo de la construcción del
ferrocarril a partir de 1900.
La
efigie de San Pedro domina el panorama
La enorme efigie de San
Pedro, patrono y “poseedor de las llaves del cielo”, construida en el 2001 por
Eddie Crespo, domina el panorama visto desde todo lado. Alausí es por
excelencia un pueblo de faenas taurinas, sobre todo en las fiestas cívicas y religiosas
cuando las gentes de las haciendas salen a demostrar su arriesgada y espectacular
afición, y arte dicen algunos, que emociona a muchos, hace sufrir a las mamás
de los juveniles toreros y enamora a las bellas chicas. Alausí es principio y
paso para múltiples destinos y objetivos turísticos: el ferrocarril para ir a
la mundialmente conocida Nariz del Diablo; a Huigra con invalorables recuerdos
históricos y un paisaje como pocos; a las 45 lagunas de Ozogoche y el espectacular
“suicidio de los cuvivís”; a los vestigios del Camino del Inca por Achupallas; a
las sonadas fiestas de San Pedro y el pintoresco carnaval; a deportes de
aventura, a la Plaza Eloy Alfaro que cuenta con una escultura del personaje y
cuatro murales que describen varios momentos de la revolución alfarista, y el
Parque 13 de Noviembre donde se encuentra la Iglesia Matriz y un monumento a la
Libertad. ¡Qué más se puede pedir!
El
“suicidio” de los cuvivís en Ozogoche.
Un informe sobre el “suicidio”
manifiesta que entre agosto y septiembre, las lagunas de ese lugar pasan por un
fenómeno raro, cuando miles de cuvivís, que son aves migratorias provenientes de
EEUU y Canadá, extrañamente se zambullen en las aguas y encuentran su propia
muerte, lo que aparece como un suicidio. De acuerdo a los estudios, lo que en
realidad sucede --según dicen-- es que debido a la fatiga del largo viaje las
aves caen en picada para beber agua, pero la baja temperatura del líquido
elemento al parecer les causa la muerte inmediata. No existe otra explicación,
aunque ésta no convence del todo. Mediante un estudio realizado en 1993 en la
Universidad Católica de Quito se determinó que las aves provienen del norte y
pertenecen a la familia Bartrania Longicauda.
Lugares
que prefieren los turistas en Alausí
Dicen que las fiestas de San
Pedro de Alausí son una tradición que proviene de la época española y
todavía se conservan con algunos rasgos,
como danzas, música, folklore, pelea de gallos y corrida de toros, lo cual atrae
a turistas nacionales y extranjeros. Son una mezcla de lo hispano con lo
nativo. Esa convivencia de lo uno y lo otro se torna en algo maravilloso. En Alausí
hay varios lugares para visitar, observar y admirar: la avenida 5 de Junio que
es la arteria principal con una serie de detalles: sitios para la venta de ropa
de toda clase, indígenas con trajes coloridos; las plazas y parques de la urbe,
las calles angostas herencia de la tradición de siglos, la estación ferroviaria
ahora flamante y renovada, mercados con productos de la rica agricultura,
ganadería y artesanía local, monumentos e iglesias, y sobre todo un ambiente
tranquilo en un clima fresco y saludable. Las principales festividades se
celebran desde finales de junio y duran dos semanas.
Las fiestas
de San Pedro
En las fiestas de San Pedro
tiene lugar el Desfile de la Alegría. Desde tempranas horas del domingo los colegios,
escuelas y comunidades desfilan alegremente por la ciudad. Los participantes van
ataviados con trajes típicos, danzando o cantando, representan pasajes históricos
y pasan carros alegóricos elegantemente adornados con flores. La multitud
aplaude, el aire se impregna del tradicional chancho horneado y platillos
típicos alauseños. En todos los lugares se reparte aguardiente y las sabrosas y
“animadoras” sangrías. Lo más destacado constituyen las corridas de toros, que
sin duda son el centro de la atención en las festividades; los aficionados a la
tauromaquia se juegan la vida lidiando a bravos toros, y según dicen allí, “haciendo
vibrar de emoción al público reunido en la plaza”. En las vísperas la gente
concurre al parque Simón Bolívar en donde se inicia una fiesta de luz y calor denominada
“Noche del castillo”, en donde se quema el castillo con figuras especiales que
representan lo auténtico de este pueblo. A las tres de la tarde del último
sábado de junio, la reina hace su entrada triunfal a la plaza montada en un
hermoso corcel, recibe las llaves de la ciudad y la banda entona música alegre,
mientras los asistentes acompañan con sus “oles”.
Los toros
son una pasión para los alauseños.
Cuentan que
al primer toro de la tarde le adornan su lomo con una colcha bordada y pintada
a mano que será el trofeo para el que logre su mejor lance con capotes,
pañuelos, sombreros o camisas. Ya podemos imaginar la bulla de la muchachada y
la emoción de los presentes. Lo toman por el rabo o por los cuernos y el animal
enfurecido enviste al que aparece, mientras es acosado por cuadrillas de
toreros. En la plaza hay algarabía, sangre y valor, y por cierto, muchos
contusos, en tanto que el corazón de los matadores late aceleradamente y nace
la esperanza de que con un lance peligroso la chica de sus sueños lo acepte
como novio oficial. ¡Muy interesante! Y
prosigue la faena, cae la tarde y sale el último toro, le llaman “el toro de la
oración”, es el “toro de los cobardes”, porque sacan lances envalentonados por
el trago que han tomado.
Extranjeros por todo lado admirados de las cosas de
Alausí
Como dato
importante en especial para extranjeros, Alausí es
un cantón de la provincia de Chimborazo en el Ecuador. Se
sitúa en una altitud promedio de 2.340 msnm. La
cota más baja del cantón es de 1.225 msnm en ese lindo poblado que se llama
Huigra, y la mayor a 3.340 metros msnm en Achupallas. La temperatura media es
de 14 a 15 °C. Alausí se encuentra a 97 km de Riobamba en
un pequeño valle al pie del cerro Gampala. Justamente lleva el nombre de “Gampala”
un importante hotel que lo recomendamos.
Alausí fue
fundado el 29 de junio de 1534 por
Sebastián de Benalcázar y se considera como la primera población en la Real Audiencia
de Quito. El ferrocarril llegó el 8 de septiembre de 1902 y constituyó una
prometedora realidad para el desarrollo urbano, arquitectónico y social de
Alausí. Aseguran que la construcción de
su Iglesia Matriz, que es el templo más importante del cantón, se realizó con
piedras extraídas de las minas de Chiripungo, situadas a dos kilómetros de la
ciudad. En lo que se refiere a nombres, santos y preferencias, existe este dato
curioso: San Pedro es el patrono principal y la Virgen del Rosario
es secundaria. Cosas de la fe de las personas.
César Pinos Espinoza
Mail: cesarpinose@hotmail.com
www.proyectoclubesdecomunicacion.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario